STS, 17 de Febrero de 2004

PonenteRafael Fernández Valverde
ECLIES:TS:2004:992
Número de Recurso3309/2001
ProcedimientoCONTENCIOSO - RECURSO CASACION
Fecha de Resolución17 de Febrero de 2004
EmisorTribunal Supremo - Sala Tercera, de lo Contencioso-Administrativo

D. MARIANO DE ORO-PULIDO LOPEZD. RICARDO ENRIQUEZ SANCHOD. PEDRO JOSE YAGÜE GILD. JESUS ERNESTO PECES MORATED. SEGUNDO MENENDEZ PEREZD. RAFAEL FERNANDEZ VALVERDE

SENTENCIA

En la Villa de Madrid, a diecisiete de Febrero de dos mil cuatro.

Visto por la Sala Tercera (Sección Quinta) del Tribunal Supremo el Recurso de Casación 3309/2001 interpuesto por el Excmo. AYUNTAMIENTO DE VIGO, representado por el Procurador D. Juan Luis Cárdenas Porras y asistido por Letrado, siendo parte recurrida DON Cesar, quien no ha comparecido en esta instancia; promovido contra la sentencia dictada el 28 de febrero de 2001 por la Sección Segunda de la Sala de lo Contencioso- Administrativo del Tribunal Superior de Justicia de A Coruña, en Recurso Contencioso- Administrativo nº 5518/1997 sobre otorgamiento de licencia para construcción de viviendas unifamiliares adosadas dentro del ámbito del Estudio de Detalle de la U.A.-4 "Canido-Porto".

ANTECEDENTES DE HECHO

PRIMERO

Ante la Sección Segunda de la Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Superior de Justicia de A Coruña, se ha seguido el recurso nº 5518/1997, promovido por DON Cesar, y en el que ha sido parte demandada el Excmo. AYUNTAMIENTO DE VIGO (Pontevedra), sobre otorgamiento de licencia para la construcción de doce viviendas unifamiliares dentro del ámbito del Estudio de Detalle de la U.A. 4 "Canido-Porto".

SEGUNDO

Dicho Tribunal dictó sentencia con fecha 28 de febrero de 2001, cuyo fallo es del tenor literal siguiente: "FALLAMOS: Estimamos el recurso contencioso-administrativo interpuesto por D. Cesar contra la Resolución de 12-2-97 del Ayuntamiento de Vigo, que concedió a "Curbera e Hijos, S.L." licencia para la construcción de 12 viviendas unifamiliares dentro del ámbito del Estudio de Detalle de la UA-4, "Canido Porto", y anulamos dicho acto por ser contrario a derecho. No se hace imposición de las costas.".

TERCERO

Notificada dicha sentencia a las partes, por la representación del Excmo. AYUNTAMIENTO DE VIGO se presentó escrito preparando recurso de casación, el cual fue tenido por preparado en providencia de la Sala de instancia de fecha 10 de abril de 2001, al tiempo que ordenó remitir las actuaciones al Tribunal Supremo, previo emplazamiento de los litigantes.

CUARTO

Emplazadas las partes, el recurrente compareció en tiempo y forma ante este Tribunal Supremo, al tiempo que formuló en fecha 24 de mayo de 2001 el escrito de interposición del recurso de casación, en el cual, tras exponer los motivos de impugnación que consideró oportunos, solicitó se por la que "estimándolo, se case y anule la Sentencia recurrida o subsidiariamente se revoque parcialmente en coherencia con los Motivos de casación articulados y fundamentados en este escritos, pro su orden y con el carácter expresado para cada uno de ellos, con cuantos más pronunciamientos sean legalmente procedentes.".

QUINTO

El recurso de casación fue admitido por auto de fecha 4 de noviembre de 2002, y no habiéndose personado la parte recurrida, por providencia de fecha 23 de diciembre de 2003, se señaló para votación y fallo de este recurso de casación el día 3 de febrero de 2004, en que tuvo lugar.

SEXTO

En la sustanciación del juicio no se han infringido las formalidades legales esenciales.

FUNDAMENTOS DE DERECHO

PRIMERO

Se impugna en este recurso de casación la sentencia que la Sala de lo Contencioso Administrativo del Tribunal Superior de Galicia dictó en fecha de 28 de febrero de 2001, en su recurso contencioso administrativo nº 5518/1997, por medio de la cual se estimó el formulado por D. Cesar contra el Acuerdo del Ayuntamiento de Vigo, de fecha 12 de febrero de 1997, por el que se aprobó otorgó a la entidad "Promotora Curbera e Hijos, S. L." licencia (21.211/421) para la construcción de doce viviendas unifamiliares dentro del ámbito del Estudio de Detalle de la Unidad de Actuación 4 ("Canido Porto").

SEGUNDO

Como decimos, la Sala de instancia estimó el recurso contencioso administrativo, fundamentándose, para ello, por lo que aquí interesa, en las siguientes argumentaciones:

  1. Que la sentencia tiene como fundamento esencial la anterior Sentencia de la propia Sala, de fecha 23 de noviembre de 2000, dictada en el Recurso 4521/1997, por la que se anuló el Acuerdo del Ayuntamiento de Vigo, de fecha 26 de noviembre de 1996, por el que se aprobó definitivamente el Estudio de Detalle de la Unidad de Actuación 4 ("Canido Porto").

  2. En su Fundamento Segundo la sentencia de instancia que se recurre reproducía la doble argumentación que sirvió de fundamento para la anterior mencionada de 23 de noviembre de 2000:

    1. En relación con la reducción de espacios libres la sentencia reiteraba que «en la ficha del PGOU la unidad de actuación aparecía con una previsión de 2.515 metros cuadrados a dedicar a espacios libres de dominio y uso público, mientras que el Estudio de Detalle los reducía a 1.712».

    2. Y, en relación con la edificabilidad, se exponía que al «edificio señalado con el número 13 se le asignaba una edificabilidad de 174,78 metros cuadrados, mientras que de los planos se deducía que la realmente atribuida era la de 305,8, lo que determinaba, dado que también había que computar la superficie de una edificación que se mantenía, que la total fuese distinta de los 3.867 metros cuadrados previstos en el Estudio de Detalle».

    Y, se llegaba a la conclusión de que «esta apreciación de nulidad ha de ser mantenida en la presente resolución, lo que determina que tenga que ser declarada la de la licencia aquí impugnada en cuanto que acto de aplicación de un instrumento de planeamiento que se estima nulo».

  3. Por otra parte, la sentencia, en el Fundamento Tercero, y con independencia del anterior fundamento, acoge una causa de nulidad autónoma de la licencia concedida, como consecuencia de que la obra proyectada supera la edificabilidad máxima prevista en la ficha de características del PGOU. Para acoger la misma se señala que «los planos de los alzados Norte y Sur muestran claramente que por la fachada Norte los edificios tienen tres plantas y bajo cubierta, y sólo dos y bajo cubierta por la Sur; o lo que es lo mismo, todo lo que está construido por detrás dela fachada Sur se encuentra bajo la correspondiente rasante. En consecuencia, y de acuerdo con la ordenanza específica de aplicación cuya copia obra unida a los autos, no computa a efectos de edificabilidad y volumen, siendo por demás obvio que no ocupa más del 70 % de la parcela, que es lo que dicha ordenanza prohibe. Por ello no puede tenerse en cuenta el total de superficie a construir que figura en el informe de la arquitecta municipal que obra al folio nº 97 del expediente. En él se dice que las viviendas constan de una planta sótano, para garaje común, y plantas baja, primera y segunda y aprovechamiento bajo cubierta. Sin embargo al indicar las superficies de cada una se las designa como sótano, baja, alta y bajo cubierta, quizás porque en la memoria del proyecto se denomina semisótano a la planta baja. Este error es irrelevante, y dado que según se ve en los planos de los alzados Norte, Este y Oeste (este último en desarrollo) toda la planta baja se encuentra sobre las rasantes de los terrenos inmediatos al conjunto de los edificios por el Norte, Este y Oeste, de la superficie total construida que indica el informe sólo hay que deducir la de 585, 13 metros del sótano común para encontrar la edificada computable, lo que da un resultado de 4.389, 64 metros cuadrados, muy superior a la que figura en el "estudio de edificabilidad" del proyecto técnico y a la propuesta en el Estadio de Detalle».

  4. En los Fundamentos Cuarto y Quinto, la Sala rechaza las demás causas de nulidad alegadas por el demandante (ocupación máxima, garaje colectivo, servidumbre de protección de costas y nivel de garaje).

TERCERO

Contra esa sentencia ha interpuesto la parte recurrente recurso de casación, en el que esgrime un total de seis motivos de impugnación, articulados, los tres primeros, al amparo del artículo 88.1.c) de la Ley 29/1998, de 13 de julio, Reguladora de la Jurisdicción Contencioso Administrativa (LRJCA) por infracción de las reguladoras de la sentencia y de la normas que rigen los actos procesales, respectivamente; y, los otros tres, al amparo del artículo 88.1.d) LRJCA, por infracción de las normas y jurisprudencia aplicables para resolver las cuestiones objeto de debate.

CUARTO

Plantea, en primer lugar, el Ayuntamiento recurrente, lo que califica de motivo preliminar, que se formula, como hemos expresado, al amparo del artículo 88.1.c) de la Ley 29/1998, de 13 de julio, Reguladora de la Jurisdicción Contencioso Administrativa (LRJCA), por infracción de las normas que rigen los actos y garantías procesales, en concreto, por infracción quebrantamiento de las normas reguladora de la sentencia, considerando infringidos los artículos 203 y 218 de la Ley Orgánica del Poder Judicial (LOPJ) y artículo 24.2 de la Constitución (CE).

En síntesis, expone la recurrente la circunstancia de no haberse notificado a las partes, ni inicialmente quien asumía la condición de ponente del asunto, ni, con posterioridad -a la vista de la identidad de los Magistrados que venían actuando--, el cambio producido, por cuanto quien aparece como tal en la sentencia no había tenido actuación alguna en los autos con anterioridad a dicho momento. Argumenta su alegación con importante cita doctrinal y abundante jurisprudencia de Tribunales españoles y europeos.

El motivo, sin embargo, no puede prosperar.

Tras la Providencia de incoación del recurso, de fecha 24 de junio de 1997, obra en las actuaciones Diligencia de la misma fecha, que se notifica a las partes juntamente con la anterior, en la que se contiene la designación de ponente del asunto, según el turno correspondiente (folio 7). Hasta el trámite de conclusiones del recurrente la composición de la Sala permanece inalterable, dejando de intervenir el hasta entonces ponente en la providencia (23.marzo.1998) de trámite de conclusiones del Ayuntamiento demandado (folio 50), única en la que interviene un tercer Magistrado, para pasar a completar la Sala, el luego ponente, en la siguiente Providencia de 1 de septiembre de 1998 (dejando el asunto pendiente de señalamiento), providencia que consta notificada a las partes. Con la misma composición se dicta la siguiente Providencia, de fecha 15 de enero de 2001 (folio 64), en la se señala día para votación y fallo (22 de febrero de 2001) y se designa como ponente al Magistrado que ya había dictado la Providencia de 1 de septiembre de 1998. Tal providencia aparece notificada al Procurador del Ayuntamiento de Vigo con fecha de 22 de enero de 2001, siendo la sentencia de fecha 28 de febrero de 2001.

Esto es, desde el 1 de septiembre de 1998 venía interviniendo el nuevo Magistrado en las actuaciones, siendo notificada a las partes la condición de ponente del asunto, con un mes justo de antelación a la fecha de votación y fallo del asunto, sin que, en dicho término, la parte hoy recurrente, impugnara tal designación o formulara causa de recusación alguna contra el designado.

QUINTO

El primer motivo, que se formula también, como hemos expresado, al amparo del artículo 88.1.c) de la Ley 29/1998, de 13 de julio, Reguladora de la Jurisdicción Contencioso Administrativa (LRJCA), por quebrantamiento de las normas reguladora de la sentencia, se fundamenta, en concreto, en la infracción del artículo 359 de la antigua Ley de Enjuiciamiento Civil, así como los 43 y 80 de la Ley Jurisdiccional de 1956 (coincidentes, hoy, con los 33 y 67 de la vigente Ley 29/1998, de 13 de julio, Reguladora de la Jurisdicción Contencioso Administrativa), al considerar que la sentencia de instancia es incongruente, al no dar respuesta suficiente a las correlativas alegaciones del Ayuntamiento de Vigo. En concreto, se refiere a las alegaciones efectuadas en relación con la reducción de espacios libres y con el exceso de edificabilidad.

El motivo ha de ser rechazado por la Sala por cuanto el examen del contenido de la fundamentación de la sentencia, que antes hemos recogido, se deduce que la misma no resulta incongruente.

El Tribunal Constitucional viene con reiteración declarando -por todas y como mas reciente STC 91/2003, de 19 de mayo--, que una consolidada jurisprudencia, que arranca al menos de la STC 20/1982, de 5 de mayo, se ha venido ocupando de las quejas referidas a la lesión del derecho a la tutela judicial efectiva (art. 24.1 CE), derivadas de la falta de congruencia de las resoluciones judiciales, «categoría legal y doctrinal cuyos contornos no corresponde determinar a este Tribunal». Efectivamente, «desde las Sentencias 20/1982, de 5 de mayo (FFJJ 1 a 3); 14/1984, de 3 de febrero (FJ 2); 14/1985, de 1 de febrero (FJ 3); 77/1986, de 12 de junio (FJ 2); y 90/1988, de 13 de mayo (FJ 2), una jurisprudencia constante de este Tribunal ha venido definiendo dicho vicio como un desajuste entre el fallo judicial y los términos en que las partes formulan la pretensión o pretensiones que constituyen el objeto del proceso en los escritos esenciales del mismo. Al conceder más, menos o cosa distinta de lo pedido, el órgano judicial incurre, según hemos dicho de modo reiterado, en las formas de incongruencia conocidas como ultra petita, citra petita o extra petita partium (por todas, SSTC 90/1988, de 13 de mayo, FJ 2, y 111/1997, de 3 de junio, FJ 2), cuyos contornos han decantado secularmente los Tribunales al depurar la aplicación de la legalidad procesal ordinaria.

Son muy numerosas las decisiones en las que este Tribunal ha abordado la relevancia constitucional del vicio de incongruencia de las resoluciones judiciales, precisando cómo y en qué casos una resolución incongruente puede lesionar un derecho fundamental amparado en el art. 24.1 CE. Se ha elaborado así un cuerpo de doctrina consolidado que aparece sistematizado con cierto detalle, entre otras, en la reciente STC 114/2003, de 16 junio (FJ 3), con las siguientes palabras:

"El vicio de incongruencia ... puede entrañar una vulneración del principio de contradicción constitutiva de una efectiva denegación del derecho a la tutela judicial efectiva, siempre y cuando la desviación sea de tal naturaleza que suponga una sustancial modificación de los términos en los que discurra la controversia procesal (SSTC 215/1999, de 29 de noviembre, FJ 3; 5/2001, de 15 de enero, FJ 4; 237/2001, de 18 de diciembre, FJ 6; 135/2002, de 3 de junio, FJ 3). El juicio sobre la congruencia de la resolución judicial precisa de la confrontación entre su parte dispositiva y el objeto del proceso delimitado por sus elementos subjetivos -partes- y objetivos -causa de pedir y petitum- de tal modo que la adecuación debe extenderse tanto a la petición como a los hechos que la fundamentan (SSTC 219/1999, de 29 de noviembre, FJ 3; 5/2001, de 15 de enero, FJ 4)».

En consecuencia, el Tribunal Constitucional viene, pues, examinando el expresado vicio de la ausencia de congruencia de las resoluciones judiciales desde la triple perspectiva señalada:

  1. Incongruencia positiva («ne eat iudex ultra petita partium»), cuando el fallo de la sentencia contenga mas de lo pedido por las partes; esto es, cuando la sentencia concede o niega lo que nadie ha pedido, dando o rechazando mas, cuantitativa o cualitativamente, de lo que se reclama.

  2. Incongruencia negativa, omisiva, o "ex silentio" («ne eat iudex citra petita partium»), cuando el fallo contenga menos de lo pedido por las partes; esto es, cuando la sentencia omite decidir sobre alguna de las pretensiones procesales, teniendo normalmente sólo un contenido cualitativo - al ser difícil el perfil cuantitativo, de dar o menos de lo pedido por las partes--, tratándose de un vicio que se identifica con la vulneración del principio de exhaustividad y que implica la falta de pronunciamiento sobre alguna petición oportunamente deducida por las partes.

  3. Incongruencia mixta («ne eat iudex extra petita partium»), cuando el fallo de la sentencia contenga algo distinto de lo pedido por las partes, cuando las sentencias se pronuncian sobre pretensión distinta u objeto diferente al pretendido, lo cual no significa que el tribunal no pueda modificar el punto de vista jurídico de la cuestión planteada, de conformidad con el artículo 218.1, párrafo 2º, LEC.

En el supuesto de autos, la alegada por la parte recurrente es la denominada incongruencia omisiva o "ex silentio". La misma se produce cuando "el órgano judicial deja sin respuesta a alguna de las cuestiones planteadas por las partes, siempre que no quepa interpretar razonablemente el silencio judicial como una desestimación tácita, cuya motivación pueda inducirse del conjunto de los razonamientos contenidos en la resolución, pues la satisfacción del derecho a la tutela judicial efectiva no exige una respuesta explícita y pormenorizada a todas y cada una de las alegaciones que se aducen como fundamento de la pretensión, pudiendo ser suficiente a los fines del derecho fundamental invocado, en atención a las circunstancias particulares del caso, una respuesta global o genérica a las alegaciones formuladas por las partes que fundamente la respuesta a la pretensión deducida, aun cuando se omita una respuesta singular a cada una de las alegaciones concretas no sustanciales" (SSTC 124/2000, de 16 de mayo, 186/2002, de 14 de octubre, y 6/2003, de 20 de enero).

Por ello hemos advertido igualmente que, para determinar si existe incongruencia omisiva en una resolución judicial, no basta genéricamente con confrontar la parte dispositiva de la Sentencia con el objeto del proceso delimitado por sus elementos subjetivos (partes) y objetivos (causa de pedir y "petitum"), a fin de comprobar si el órgano judicial dejó imprejuzgada alguna cuestión, sino que, además, "es preciso ponderar las circunstancias realmente concurrentes en cada caso para determinar si el silencio de la resolución judicial representa una auténtica lesión del art. 24.1 CE o, por el contrario, puede interpretarse razonablemente como una desestimación tácita que satisface las exigencias del derecho a la tutela judicial efectiva" (SSTC 5/2001, de 15 de enero, 237/2001, de 18 de diciembre, y 27/2002, de 11 de febrero). Pues la exigencia de congruencia "no comporta que el Juez haya de quedar vinculado rígidamente al tenor literal de los concretos pedimentos articulados por las partes en sus respectivos escritos forenses o a los razonamientos o alegaciones jurídicas esgrimidas en su apoyo" (STC 182/2000, de 10 de julio)».

Como señala la muy reciente 8/2004, de 9 de febrero, el vicio de incongruencia omisiva «sólo tiene relevancia constitucional cuando, por dejar imprejuzgada la pretensión oportunamente planteada, el órgano judicial no tutela los derechos e intereses legítimos sometidos a su jurisdicción provocando una denegación de justicia, denegación que se comprueba examinando si existe un desajuste externo entre el fallo judicial y las pretensiones de las partes, sin que quepa la verificación de la lógica de los argumentos empleados por el Juzgador para fundamentar su fallo (SSTC 118/1989, de 3 de julio, FJ 3; 82/2001, de 26 de marzo, FJ 4). También es doctrina consolidada de este Tribunal, por lo que se refiere específicamente a la incongruencia omisiva (desde nuestra temprana STC 20/1982, de 5 de mayo, FJ 2, hasta las más próximas SSTC 158/2000, de 12 de junio, FJ 2; 309/2000, de 18 de diciembre, FJ 6; 82/2001, de 26 de mayo, FJ 4; 205/2001, de 15 de octubre, FJ 2; 141/2002, de 17 de junio, FJ 3); y también del Tribunal Europeo de Derechos Humanos (Sentencias Ruiz Torija c. España e Hiro Balani c. España, de 9 de diciembre de 1994), que no toda falta de respuesta a las cuestiones planteadas por las partes produce una vulneración del derecho a la tutela efectiva, y que tales supuestos no pueden resolverse de manera genérica, sino que es preciso ponderar las circunstancias concurrentes en cada caso para determinar, primero, si la cuestión fue suscitada realmente en el momento oportuno (SSTC 1/2001, de 15 de enero, FJ 4; 5/2001, de 15 de enero, FJ 4), y, segundo, si el silencio de la resolución judicial representa una auténtica lesión del derecho reconocido en el art. 24.1 CE o si, por el contrario, puede interpretarse razonablemente como una desestimación tácita que satisface las exigencias de la tutela judicial efectiva. Para ello debe distinguirse entre lo que son meras alegaciones o argumentaciones aportadas por las partes en defensa de sus pretensiones y estas últimas en sí mismas consideradas. Respecto de las alegaciones, y salvo que se trate de la invocación de un derecho fundamental (STC 189/2001, de 24 de septiembre, FJ 1), puede no ser necesaria una respuesta explícita y pormenorizada de todas ellas, pudiendo bastar, en atención a las particulares circunstancias concurrentes, con una respuesta global o genérica, aunque se omita respecto de alegaciones concretas no sustanciales. Respecto de las pretensiones, en cambio, la exigencia de respuesta congruente se muestra con todo rigor, sin más excepción que la de una desestimación tácita de la pretensión, de modo que del conjunto de razonamientos de la decisión pueda deducirse, no ya que el órgano judicial ha valorado la pretensión, sino además los motivos de la respuesta tácita (por todas, STC 85/2000, de 27 de marzo, FJ 3).En fin, es pertinente recordar que la congruencia es una categoría legal y doctrinal cuyos contornos no corresponde determinar a este Tribunal. Por lo tanto, la incongruencia omisiva es un quebrantamiento de forma que sólo determina vulneración del art. 24.1 CE si provoca la indefensión de alguno de los justiciables, alcanzando relevancia constitucional cuando, por dejar imprejuzgada la pretensión oportunamente planteada, el órgano judicial no tutela los derechos o intereses legítimos sometidos a su jurisdicción, provocando una denegación de justicia (STC 169/2002, de 30 de septiembre, FJ 2)".

Partiendo de tal doctrina la Sala no puede acceder a la estimación del motivo fundamentado en tal argumentación. La Sala de instancia da cumplida respuesta a las diversas pretensiones de la parte recurrente, y con ello a la argumentaciones de la misma y a las réplicas en contra del Ayuntamiento demandado, hoy recurrente. Así, en el segundo fundamento -que contiene la fundamentación esencial para la estimación del recurso, ya recogida en la anterior sentencia de 23 de noviembre de 2000--, se argumenta sobre la inviabilidad del Estudio de Detalle para la reducción de las superficies destinadas a espacios libres, e, igualmente, se analiza la cuestión relativa al índice de edificabilidad; en el tercero se analiza la cuestión relativa a la edificabilidad máxima de la parcela; y en los cuareto y quinto, si bien sucintamente, se responde, para desestimarlas, al resto de las argumentaciones de la demanda.

El contenido y sentido de las respuestas podrá ser tomado en consideración por la parte recurrente, discutirse o rechazarse, pero el pronunciamiento jurisdiccional ha existido, en los términos requeridos por la jurisprudencia, y ha constituido una respuesta motivada y razonada no sólo a las pretensiones formuladas sino también a las alegaciones por las parte deducidas.

SEXTO

El segundo motivo, que se formula, también, como hemos expresado, al amparo del artículo 88.1.c) de la Ley 29/1998, de 13 de julio, Reguladora de la Jurisdicción Contencioso Administrativa (LRJCA), por infracción de las normas que rigen los actos y garantías procesales, se fundamenta, en concreto, en la infracción del artículo 1218 del Código Civil en relación con el artículo 596.3 de la antigua Ley de Enjuiciamiento Civil, que obliga a tener en cuanta determinadas pruebas, con los efectos que señala el precepto. En concreto, se expone que tales preceptos obligaban al juzgador a prestar al menos atención a diversos documentos públicos obrantes en el expediente y de los que se deducían tesis radicalmente contrarias a las mantenidas por la actora, causando indefensión.

El motivo tampoco puede prosperar, al igual que ocurre con el motivo quinto, que el Ayuntamiento recurrente formula al amparo del artículo 88.1.d) LRJCA, por infracción de las normas del ordenamiento jurídico aplicables para resolver las cuestiones objeto de debate, y que concreta en el artículo 1214 del Código Civil (coincidente con el actual 217 de la Ley 1/2000, de 7 de enero, de Enjuiciamiento Civil), al no haberse probado los hechos alegados por la parte demandante en instancia, y, sin embargo, haberse aceptado, de plano, por el juzgador.

Debemos comenzar reiterando que (STS 3 de diciembre de 2001) «es ya doctrina reiterada de esta Sala que la formación de la convicción sobre los hechos en presencia para resolver las cuestiones objeto del debate procesal está atribuida al órgano judicial que, con inmediación, se encuentra en condiciones de examinar los medios probatorios, sin que pueda ser sustituido en tal cometido por este Tribunal de casación, puesto que la errónea valoración probatoria ha sido excluida del recurso de casación en la jurisdicción civil por la Ley de Medidas Urgentes de Reforma Procesal, y no ha sido incluida como motivo de casación en el orden contencioso-administrativo, regulado por primera vez en dicha ley. Ello se cohonesta con la naturaleza de la casación como recurso especial, cuya finalidad es la de corregir errores en la interpretación y aplicación del ordenamiento jurídico, y no someter a revisión la valoración de la prueba realizada por el tribunal de instancia.

Ahora bien, ello no impide que puedan ser objeto de revisión en sede casacional los siguiente temas probatorios o relacionados con la prueba:

  1. La infracción del artículo 1214 del CC, que puede traducirse en una vulneración de las reglas que rigen el reparto de la carga de la prueba, invocable a través del artículo 95.1.4º LJCA.

  2. Quebrantamiento de las formas esenciales del juicio con indefensión de la parte cuando, indebidamente, no se ha recibido el proceso a prueba o se ha inadmitido o declarado impertinente o dejado de practicar algún medio probatorio en concreto que tenga relevancia para la resolución definitiva del proceso.

  3. Infracción o vulneración de las normas del ordenamiento jurídico relativas a la prueba tasada o a la llamada prueba de presunciones.

  4. Infracción de las reglas de la sana crítica cuando la apreciación de la prueba se haya realizado de modo arbitrario o irrazonable o conduzca a resultados inverosímiles, que puede hacerse valer por el mismo cauce de infracción del ordenamiento jurídico o de la jurisprudencia, pues el principio de tutela judicial efectiva de los derechos e intereses legítimos que consagra el artículo 24 de la Constitución comporta que estos errores constituyan vulneraciones del citado derecho y por ende infracciones del ordenamiento jurídico susceptibles de fiscalización por el Tribunal Supremo.

  5. Infracción cometida cuando, al socaire de la valoración de la prueba, se realizan valoraciones o apreciaciones erróneas de tipo jurídico, como puede ser la aplicación a los hechos que se consideran probados de conceptos jurídicos indeterminados que incorporan las normas aplicables.

  6. Errores de tipo jurídico cometidos en las valoraciones llevadas a cabo en los dictámenes periciales, documentos o informes, que, al ser aceptados por la sentencia recurrida, se convierten en infracciones del ordenamiento jurídico imputables directamente a ésta; y, por último.

  7. Cabe también integrar la relación de hechos efectuada por la Sala de instancia cuando, respetando la apreciación de la prueba realizada por ésta, sea posible tomar en consideración algún extremo que figure en las actuaciones omitido por aquélla, el cual sea relevante para apreciar si se ha cometido o no la vulneración del ordenamiento jurídico o de la jurisprudencia denunciada (STS 12 de julio de 1999 , en términos parecidos a los que resultan de la redacción del artículo 88.3 de la Ley de la Jurisdicción Contencioso- administrativo, Ley 29/1998, de 13 de julio. SSTS 6 y 17 de julio de 1998 , 12 de julio , 2 de noviembre, 15 de diciembre de 1999 , 20 de marzo , 3 de abril , 3 de octubre y 20 de noviembre de 2000 , entre otras muchas)».

La interpretación de los preceptos, en concreto, invocados por esta Sala es también sobradamente conocido; así, en la STS de 22 de enero de 2000 expresamos que «compete en todo caso a cada parte la carga de probar sus pretensiones. En efecto " la carga de la prueba es un concepto no demasiado perfilado en el proceso contencioso, que se limita a ser tributario de la doctrina civilista nacida de los artículos 1214 y siguientes del Código Civil. La importancia del expediente administrativo en nuestra jurisdicción explica la falta de relevancia de este tema. La carga de la prueba, paradójicamente tiene interés sólo cuando hay falta o ausencia de prueba de hechos relevantes. En ese caso, el Tribunal debe hacer la imputación lógica a la parte que quebrantó el "onus probandi"».

Pues bien, en el supuesto de autos, y en concreto, en la valoración de la Sala de instancia no apreciamos indefensión, arbitrariedad o utilización de criterios erróneos, y ello nos obliga a la desestimación de los motivos esgrimidos. En síntesis, lo que se mantiene por la parte recurrente en casación es la existencia de motivación suficiente para proceder a la reducción de las superficies destinadas a espacios libres.

En tal sentido, hemos de reproducir lo ya señalado en nuestra sentencia de 11 de febrero de 2004 (recurso 1125/2001), en relación con el estudio de Detalle: «Para proceder a la Modificación del Estudio de Detalle fue presentado un "Proyecto Reformado" del que forma parte una Memoria Aclaratoria, que aparece unida al expediente, y que, en principio, no acaba de cumplir esta pretensión aclaratoria que proclama. En la misma se hace referencia a que el ámbito inicial de la UA-4 era de 8.302 m2, y que como consecuencia de la aprobación, en fecha de 27 de octubre de 1992, de lo que se denomina "Aprobación Inicial de Subsanación de Deficiencias", pasó la misma a tener un ámbito mas reducido (6.400 m2) como "consecuencia de haber eliminado los terrenos de la Junta" y de contar con una "delimitación que no se ajusta a la parcela real"; tal circunstancia es calificada, en la Memoria, de "anomalía", señalándose la forma para su subsanación (mediante remisión a los distintos grupos políticos representados en el Ayuntamiento), y expresándose que, en todo caso "se mantiene la superficie de cesiones en la misma cuantía que si se tratase del ámbito de la anterior Unidad de Actuación, es decir los 2.515 m2, que en función de los 8.302 m2 de superficie de actuación, le correspondían, en lugar de aplicar la proporcionalidad".

De la Memoria no se deduce, con claridad que tal "anomalía" o "error" fuera subsanada o aprobada por "los grupos políticos del Ayuntamiento" o por algún órgano del mismo, ya que, lo único que en la misma se expresa en relación con tal incidencia, es que "según tenemos conocimiento, este error, ha sido incluido dentro del paquete de errores materiales detectados después de la aprobación provisional (al existir contrasentidos entre planos y documentación administrativa), remitido a la COTOP para su conocimiento y consiguiente subsanación". Aun aceptando tal "aclaración" -respecto de lo que se producen muchas dudas--, la Sala de instancia no acepta, sin embargo, con absoluta corrección, una segunda "reducción" del ámbito de la UA-4, y mucho menos el mecanismo -que pudiéramos calificarlo de simple corrección de errores-- utilizado para ello. Sin mas explicaciones, y después de todo lo anterior, en la misma Memoria se expresa que "la referida Unidad de Actuación, tiene una superficie aproximada, según la ficha de características del citado documento de 6.400 m2, si bien, en realidad son 5.682,88 m2 la superficie real de la parcela que fue objeto de aprobación".

No existen mas explicaciones, ni en tal documento ni en ninguno otro de los que se citan en el recurso de casación como no tomados en consideración por la Sala de instancia. Ello determina la reducción de los 2.515 m2 previstos, para la UA-4, de espacios libres, a 1.712 m2.. Ante ello, la respuesta de la Sala es la ya conocida: "el Estudio de Detalle no está capacitado para legitimar esta realidad, procediendo acudir a una modificación del propio Plan". Luego analizaremos el fondo de este pronunciamiento, ya que ahora, desde la perspectiva que ahora lo analizamos, basta con señalar que el proceso probatorio utilizado al respecto aparece ajustado a normas y principios antes expuestos».

SÉPTIMO

Los dos motivos que nos restan por examinar, tercero y cuarto, que el Ayuntamiento recurrente formula al amparo del artículo 88.1.d) de la Ley Jurisdiccional, pueden ser también analizados conjuntamente; se consideran infringidos los mismos preceptos 14 TRLS76, 72.3.A) y 91 TRLS92, así como 65 del Reglamento de Planeamiento, y jurisprudencia que los ha interpretado.

En síntesis, lo que se discute es que la sentencia se haya pronunciado sobre la extralimitación del Estudio de Detalle para la reducción de espacios libres y para el aumento de edificabilidad.

Los motivos no pueden prosperar, debiendo reiterarse la doctrina ya establecida por la Sala.

En relación con el mismo Ayuntamiento, ya dijimos en nuestra STS de 27 de julio de 2001 (Recurso 8295/1996) que «Vamos a reiterar en este recurso la doctrina de las sentencias de 25 de noviembre de 1999 y de 9 de diciembre de 1997, respecto de los límites de los Estudios de Detalle, conforme a lo que dispone el artículo 14 del Texto Refundido de la Ley del Suelo de 9 de abril de 1976 (TRLS).

Estos instrumentos de planeamiento no pueden poseer en absoluto carácter innovador. Ni siquiera en supuestos de alineaciones y rasantes y ordenación de volúmenes conforme a las especificaciones del Plan, que constituyen su único contenido posible, pueden dejar de cumplir el Plan al que sirven de especificación o detalle.

Hemos dicho, por ello, que incurren en ilegalidad tanto si contradicen el Plan como si, excediéndose de su finalidad subordinada y complementaria, intentan colmar un vacío de ordenación urbanística adoptando determinaciones originarias que son propias de los Planes. Es expresiva de esta última limitación - esencial para el presente caso - el apartado 6 del artículo 65 del Reglamento de Planeamiento, aprobado por Real Decreto 2159/1978, de 23 de junio (RP). Dicha norma precisa que los estudios de detalle no podrán contener determinaciones propias de Plan General, Normas Complementarias y Subsidiarias de Planeamiento y Plan Parcial que no estuvieran previamente establecidas en los mismos».

Y en la STS de 16 de julio de 2003 (Recurso 4766/2000), siendo también recurrente el Ayuntamiento de Vigo y rechazándose las mismas infracciones aquí planteadas (artículos 14 de la Ley del Suelo de 1976, 72.3 A y 91 de la Ley del Suelo de 1992 y 65 del Reglamento de Planeamiento Urbanístico), dijimos que «el motivo de casación tampoco puede prosperar por que el artículo 14 de la Ley del Suelo de 9 de abril de 1976 configura los Estudios de Detalle como una pieza contingente del planeamiento municipal destinado a completar o, en su caso, adoptar las determinaciones establecidas en los Planes Generales, Normas Complementarias de Planeamiento y Planes Parciales, en los limitados aspectos del señalamiento de alineaciones y rasantes y de la ordenación de volúmenes, de acuerdo con las especificaciones del plan, cuyas determinaciones en ningún caso pueden contradecir. Esta Sala ha puesto de manifiesto reiteradamente (sentencias de 24 de septiembre y 11 de abril de 1996, y las que en ella se citan), la función subordinada que respecto a aquellos otros instrumentos del planeamiento urbanístico presentan los Estudios de Detalle, que han de respetar siempre las determinaciones del plan al que complementan, con prohibición de establecer toda determinación propia de los Planes Generales o Normas Subsidiarias o de variarla, siendo destacable su carácter de instrumento interpretativo en la aplicación de determinaciones ya concretadas y pormenorizadas en los planes, incurriendo en ilegalidad si se excedieren de esa función subordinada y complementaria. Desde esta perspectiva examina la sentencia recurrida el Estudio de Detalle impugnado y, como lógica consecuencia de lo antes expuesto, lo anula al entender que en cuanto a tipología constructiva y altura de la edificación no se ajusta al Plan General de Ordenación Urbana de Vigo».

Los motivos, pues, deben decaer, debiendo ser confirmada la conclusión de que el estudio de detalle anulado contiene determinaciones impropias de su naturaleza, como es la determinación de un nuevo ámbito territorial y unos nuevos espacios libres, que obviamente contravienen lo establecido en el citado artículo 65.6 del Reglamento de Planeamiento.

OCTAVO

Al declararse no haber lugar al recurso de casación procede condenar a la parte recurrente en las costas del mismo (artículo 102.3 de la Ley Jurisdiccional de 27 de diciembre de 1956, en relación con la Disposición Transitoria Novena de la Ley 29/1998, de 13 de julio).

VISTOS los preceptos y jurisprudencia citados, así como los artículos 93 a 101 de la Ley de esta Jurisdicción y las Disposiciones Transitorias Segunda y Tercera de la mencionada Ley Jurisdiccional 29/1998, de 13 de julio.

Por todo ello, en nombre de S.M. el Rey y en el ejercicio de la potestad que, emanada del pueblo español, nos concede la Constitución.

FALLAMOS

  1. No haber lugar y, por tanto, desestimar el recurso de casación número 3309/2001, interpuesto por el AYUNTAMIENTO DE VIGO, contra la sentencia dictada por la Sala de lo Contencioso Administrativo del Tribunal Superior de Galicia de fecha 28 de febrero de 2001, en su Recurso Contencioso-administrativo 5518 de 1997, la cual, en consecuencia, confirmamos.

  2. Condenar al Ayuntamiento recurrente en las costas del presente recurso de casación.

Así por esta nuestra sentencia, que deberá insertarse por el Consejo General del Poder Judicial en la publicación oficial de jurisprudencia de este Tribunal Supremo, definitivamente juzgando, , lo pronunciamos, mandamos y firmamos Publicación.- Leída y publicada fue la anterior sentencia por el Magistrado Ponente, Excmo. Sr. D. Rafael Fernández Valverde, estando constituida la Sala en Audiencia Pública, de lo que certifico.

39 sentencias
  • STSJ Islas Baleares 852/2013, 17 de Diciembre de 2013
    • España
    • 17 Diciembre 2013
    ...en el instrumento de planeamiento general o la densidad de población permitida en su ámbito de actuación. (Por todas la Sentencia del TS de 17 de febrero de 2004 ). El Estudio de Detalle es solamente un instrumento de interpretación del planeamiento, pudiendo suplir determinadas lagunas o a......
  • STSJ Islas Baleares 84/2022, 7 de Febrero de 2022
    • España
    • 7 Febrero 2022
    ...de los predios colindantes, ni tampoco los usos de ese suelo, tal y como señala el artículo 14 de la LS 1976. (Por todas la Sentencia del TS de 17 de febrero de 2004). El Estudio de Detalle es solamente un instrumento de interpretación del planeamiento desarrollado pudiendo suplir determina......
  • STSJ Islas Baleares 40/2011, 28 de Enero de 2011
    • España
    • 28 Enero 2011
    ...los predios colindantes, ni tampoco los usos de ese suelo, tal y como señala el artículo 14 de la LS 1976. (Por todas la Sentencia del TS de 17 de febrero de 2004 ) El Estudio de Detalle es solamente un instrumento de interpretación del planeamiento desarrollado pudiendo suplir determinadas......
  • STSJ Andalucía 1013/2013, 11 de Marzo de 2013
    • España
    • 11 Marzo 2013
    ...que repetimos, siempre es mero complemento o adaptación del instrumento urbanístico de planeamiento superior. La Sentencia del Tribunal Supremo de 17 de febrero de 2004 recuerda que: "Estos instrumentos de planeamiento no pueden poseer en absoluto carácter innovador. Ni siquiera en supuesto......
  • Solicita tu prueba para ver los resultados completos

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR